Reflexión: Ambiente y Educación Ambiental: Una Mirada desde las Prácticas Educativas en el Municipio de Villa Rica.


Reflexión: Ambiente y Educación Ambiental: Una Mirada desde las Prácticas Educativas en el Municipio de Villa Rica.

 
YASIR SAA PEREZ
Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental 
Instituto de Educación y Pedagogía-IEP.
Universidad Del Valle. VillaRica (Cauca). Colombia.


El municipio de VillaRica es una localidad situada en el norte del Cauca que guarda cercanía con los municipios de Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Caloto, Guachene, entre otros, que dada su ubicación se ha visto favorecida con el flujo de comercio entre los pobladores con estos lugares y la Ciudad de Cali a una hora del municipio. Dentro del punto de vista económico del lugar se podría decir en pocas palabras que es una zona donde aflora la agricultura campesina, el comercio privado local y el sector industrial con la llegada de nuevas empresas de distintos sectores de producción beneficiando a los pobladores con ofertas de empleo y regalías al municipio. En materia de educación el municipio de VillaRica cuenta con aproximadamente 15 centros educativos entre las veradas y la zona urbana, de los cuales algunas instituciones son privadas en menor número y un centro de desarrollo hacia la primera infancia (CDI) cobijada por el ICBF., además el municipio cuenta con un centro de salud y un puesto de control policial.

Desde el contexto local mencionado en miras hacia el crecimiento económico y social con la implementación de propuestas o modelos que propicien una trasformación hacia el mejoramiento de las comunidades, el sociólogo Gilberto Aristizabal Martínez Ph.D propone el modelo de Cambio Social Dirigido Endogeno creado y diseñado por el, para implementarlo en el municipio de VillaRica como parte de un proceso en participación y colaboración con la  comunidad. En este modelo se tocara mediante grupos de trabajo los temas  de educación, deporte, salud, producción económica, producción urbana, turismo, convivencia ciudadana y ambiente, con el fin de lograr mediante los aportes y las mesas de discusión en cada uno de estos campos dar una panorama inicial sobre la situación actual  de cada uno de ellos para afrontar los problemas existentes en la búsqueda de posibles alternativas de solución.Dentro de  este proceso en este  documento tocare lo referente al campo ambiental y la educación ambiental en VillaRica, retomando algunas experiencias personales en el campo.

En  este caso es  importante retomar lo que se conoce como  ambiente y educación ambiental que servirán  como referentes para entender la situación del problema. Desde el punto de vista histórico el  desarrollo que ha tenido la Educación Ambiental y principalmente el concepto de ambiente como punto de partida hasta la fecha, podemos encontrar una diversidad de concepciones que de alguna manera u otra buscan establecer las relaciones entre el hombre y su entorno desde diversas dimensiones, que a su vez  es un reflejo de cómo se concibe la Educación Ambiental y las prácticas de enseñanza en la escuela.

Para Vega y Álvarez, (2005), “El concepto  ambiente incluye tanto realidades naturales como otras de tipo urbano, social, cultural, etc. Esto significa entender el medio como un sistema constituido por factores físicos y socio-culturales interrelacionados entre sí, que determinan la vida de los seres humanos a la vez que son modificados y condicionados por éstos”.

En el municipio de VillaRica hace unos años pensaba llevar a cabo un proyecto de investigación en ambiente y educación ambiental  como parte de mi formación académica profesional, pero por ciertos inconvenientes  no fue posible llevarlo a cabo, siendo estos  no de carácter personal sino más bien de apoyo y colaboración con algunas instituciones  del sector, pues pensaba  publicar académicamente dicha investigación. A finales 2016 y principios del 2017 intente nuevamente retomarlo pero  no fue posible dado que se presentaron los mismos problemas que cito a continuación y comparo algunos datos encontrados con lo mencionado en el párrafo anterior con dicho concepto.

En resumen la investigación buscaba identificar el panorama ambiental en VillaRica desde lo social, natural, cultural y educativo (educación ambiental), con el fin en el marco de los resultados implementar planes de mejoramiento frente a las problemáticas de tipo ambiental contextualizadas. En este proceso me encontré desde un acercamiento con la comunidad en algunas instituciones  un alejamiento o desinterés hacia el desarrollo o colaboración frente a nuevas propuestas, pues mediante cartas solicitando el permiso y colaboración eran rechazadas pues no recibía respuesta alguna en instituciones educativas, en la alcaldía municipal, en centros de salud, etc. También se intentó muchas veces recibir respuesta de manera personal pero no fue posible sentía en ocasiones un rechazo como si dicha investigación fuera una amenaza para dicha institución según lo que pudiera encontrar, hablar o simplemente querían estar ajenos hacia nuevas propuestas y seguir en lo mismo, cosa que me llevo a desistir finalmente.

Este rechazo me dio mucha tristeza porque en VillaRica no existe proyectos de investigación encaminados hacia el ambiente y la educación ambiental en el municipio, no para el año que inicie la propuesta, pues solo basta  con consultar si existe alguna publicación en la red, en  bases de datos locales como bibliotecas, la  alcaldía, colegios, los comunidad en general, etc., no hay razón o registro alguno cuando intente buscar dicha información, aclarando que esto puede ser muy  subjetivo en mi caso y pueda que esté  equivocado. Para este año me entere  como propuesta estaba  la constitución del jardín botánico que como institución puede aportar mucho en investigación al municipio en este campo y favorecer distintos sectores, pero es algo que está a la espera si esta administración la consolida o si la  nueva  le da continuidad al proyecto.

De todo esto lo que me deja es un mal sabor de boca con el poco apoyo que se tiene, así lo sentí personalmente como profesional  sabiendo la función social que se tiene con la comunidad hacia el mejoramiento y bienestar social, esto hace que muchos pierdan el interés y busquen oportunidades en otros lugares y exista lo que se conoce  como fuga de cerebros.

Retomando nuevamente, debo decir que  en el tiempo que intente llevar a cabo el proyecto de investigación a pesar de las limitantes lo positivo fue que pude darme una pequeña idea  sobre cómo estamos en materia de ambiente y educación ambiental en el municipio gracias  a las observaciones realizadas y algunas encuestas como herramientas  para recopilación de datos  por lo que buscare ser muy breve en ciertos puntos, dado que no tomare todos.

En el campo de la agricultura se puede conocer que gran parte de las tierras destinas a la producción de cultivos alimenticios están siendo ocupadas por el sector azucarero  para la producción de la caña de azúcar en el municipio, estas tierras están siendo compradas o alquiladas a los campesinos que viven de la tierra para su sustento y  otras  familias de la zona. Algunos conocerán el impacto ambiental  que trae consigo los monocultivos  en general entre ellos el de la caña de azúcar, solo basta con buscar en algunas bases de datos  investigaciones  referentes tema  y se encontrara un gran listado que pone en evidencia dicha práctica, solo  por mencionar algunos como la perdida de la biodiversidad de fauna y flora de la zona, la deforestación y consigo la erosión de los suelos, daños en la composición de las propiedades físicas y químicas del suelo como la textura, el  ph  y  la temperatura, la contaminación a otros  sistemas naturales que hacen parte del ecosistema  como el agua  y el aire ,sin contar también el  impacto social  y económico que esto trae a la  región si miramos más allá que solo la moneda, además de las condiciones laborales, la salud y la monopolización de las tierras, pues con la explotación muchos de estos terrenos pasan hacer infértiles  para la producción por lo que el costo y tiempo para su  recuperación es mucho más grande que el beneficio obtenido de ellos.

En este punto algunos campesinos se quejan  que por falta de apoyo del municipio u otras instituciones en la implementación de proyectos en el sector se ven  obligados a vender o alquilar sus terrenos a los ingenios  locales, pues no tienen garantías para la producción y ventas de productos a nivel comercial. Además alegan que  no hay nadie que los cobije en la protección de sus  derechos como campesinos, la poca capacitación en el campo agrícola, ambiente y sustentabilidad. A raíz  de esto queda la duda si  en un futuro en VillaRica existan tierras que proteja la seguridad alimentaria para las futuras generaciones no solo local, sino pensando en el  bienestar colectivo del planeta para afrontar  sus problemas en beneficio de todos.

En el campo de la salud no fue mucha la información que pude obtener  para darme una idea  de la organización  que se tiene en torno al ambiente, pero en este caso sería interesante  saber el manejo que se tiene con el tratamiento de residuos sólidos dado su condición y tipo por ser de alto riesgo o peligrosos para la salud humana. Otro punto seria la atención  y las condiciones  que ofrece el centro de salud  a los usuarios y  trabajadores que favorezca la prestación de un mejor servicio. Las condiciones de infraestructura  que favorezca la seguridad de las personas internas. Las campañas o servicio social que ofrece el centro  en salud y prevención de riesgo a la comunidad en general sobre la misma, entre otros puntos.

También me gustaría  saber  en materia ambiental;¿cuál es el estado actual y los  cambios aparentes  que ha tenido nuestros ecosistemas, bosques, ríos  y humedales en el tiempo?, ¿cómo se han visto afectados por las actividades antrópicas de la zona?, ¿Cuál es la fauna y flora que nos representa, así como la desaparecida o despoblada?,¿Cómo se está interviniendo desde la investigación y los mecanismos de ley  la conservación , preservación , recuperación de los recursos naturales del municipio?,¿ cómo está interviniendo la escuela desde la educación  científica, la etnoeducación y la educación ambiental los temas referentes al ambiente en la  resolución de problemas? , en este sentido podríamos hacernos muchas más preguntas  sobre el tema  ambiental en nuestro municipio, sabiendo que esto hace parte de nuestra identidad y patrimonio que podríamos perder.

Dentro de los valores culturales del municipio, es importante saber  las medidas que se toman para preservar  esos conocimientos ancestrales  representativos del municipio  como identidad que deben ser puestos  al conocimiento de las personas y las futuras generaciones evitando que se pierdan en el tiempo, porque los hechos del pasado nos permite  comprender  el presente  y aprender ellos  favorece el actuar hacia el mejoramiento, así como también  las  acciones que permitan promover ese cambio hacia  un ambiente prospero, resaltando que la pérdida de la cultura  de un pueblo conlleva  a la muerte de su  identidad.

En el campo educativo tuve la oportunidad de  conversar  con algunos docentes pertenecientes a instituciones educativas de la zona de manera informal, también con estudiantes y personas particulares del municipio donde realice preguntas puntuales sobre ambiente  y educación ambiental siendo una muestra de un total de 17 personas. Si comparamos lo citado anteriormente sobre el concepto de ambiente, como resultado  se encontró que la concepción manejada por muchas personas entre ellas docentes  es que este concepto  se ve reducido estrictamente al cuidado de la  naturaleza, a la problemática de la contaminación por basuras, la deforestación, la contaminación del agua, etc, siendo visto solo desde una visión catastrófica, reduccionistas y naturalistas excluyendo el componente social, sin que  se medie un análisis o una reflexión sobre la incidencia de los aspectos socioculturales, políticos y económicos en la dinámica de dichos sistemas naturales (SINA,2002).

Una visión que recae en muchas personas y docentes en general evidenciados en trabajos exploratorios sobre las concepciones en la enseñanza de la educación ambiental (Solarte, 2010), lo que lleva a pensar que existen huecos en relación al concepto de ambiente, que se reflejan en las prácticas educativas inadecuadas y consigo un aprendizaje fuera del contexto.

Si recogemos un poco lo planteado hasta el momento  sobre el  tema o el concepto de ambiente,  este debe considerarse  como el resultado de las interacciones sociales y culturales,  en un  proceso mediante el cual los individuos y las comunidades adquieren compromisos, desarrollan actitudes y fortalecen valores en pro de mejorar las condiciones ambientales a las que se encuentran expuestas, donde no solo hace referencia al entorno natural, sino también a las relaciones interpersonales, lo que representa entender el ambiente como un sistema físico y socio cultural relacionados entre sí (Camacho, 2011).

Siguiendo este mismo orden de ideas, si hablamos de educación  ambiental dentro del municipio de VillaRica, el cual  según la  UNESCO-PNUMA (1987), que dentro de los propósitos de la educación ambiental dice, “la Educación Ambiental debe ser un proceso continuo permanente, a lo largo de toda la vida, tanto en el aula como fuera de ella, en la que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y, también , la voluntad para hacerlos actuar, individual o colectivamente, en la solución de los problemas actuales y futuros del ambiente”.Debo aclarar que lo dicho en este texto parte desde un punto de vista subjetivo desde mis experiencias, observaciones y consultas realizadas por lo que  está sujeto a discusión.  La enseñanza de la educación ambiental en  VillaRica  presenta los mismos problemas al igual que otras localidades nacionales, comenzando por una visión deformada  sobre ambiente entre personas, docentes y estudiantes  que recae en la enseñanza  de la educación ambiental no solo en VillaRica sino  a nivel general.

Desde las consultas a docentes y estudiantes  de distintas instituciones  al preguntar sobre los proyectos ambientales que se manejan pareciera que el problema único existente  fueran las basuras o residuos sólidos, sin mirar otros problemas que merezcan  igual o mayor grado de importancia a tratar, recayendo en esa visión simplista del ambiente, sin mencionar que la manera como son tratados estos problemas están fuera de contexto dentro de los propósitos de la educación  ambiental. Otro punto es que al preguntar  a docentes sobre el PRAE institucional  que direcciona el proyecto a manejar por la institución educativa sobre educación ambiental, el cual debe tener unos  buenos fundamentos,  mencionando que no tienen conocimiento al respeto, algo que se comparte con  algunas directivas diciendo que no está consolidado o está en construcción, siendo los PRAES proyectos que por ley las instituciones deben tener (Ley 1549 y decreto 1743) (SINA , 2002), aunque también existe el problema de que muchos de estos proyectos  están mal fundamentados por lo que es necesario una capacitación a las instituciones y docentes para su construcción.

Si miramos  el  concepto  de educación  ambiental propuesto por la  UNESCO, este debe ser un proceso de formación continuo permanente en las personas que desde la individualidad o colectividad se cobra conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y, también, la voluntad para hacerlos actuar, individual o colectivamente, en la solución de los problemas actuales y futuros del ambiente, si reflexionamos  nos damos cuenta que necesitamos  ciudadanos participativos  frente a los problemas locales   que conlleven hacia el mejoramiento  del ambiente y la sociedad , pero pareciera que la escuela limitara  esos propósitos, pues muchas veces la escuela  se aísla de los problemas ambientales locales de la comunidad olvidando que ella también hace parte de ella  y es por eso que  debe funcionar como un sistema abierto  participativo entre los dos,  para la búsqueda de soluciones tanto internos y como externos que los afecta a ambos por igual.

Lo anterior es un problema que se puede encontrar en instituciones educativas de la zona, así como también en otros lugares, dado que aún sigue existiendo  bajo este sistema educativo una enseñanza de la educación ambiental fuera del contexto social, desconociendo el valor como herramienta hacia la transformación de las sociedades desde la investigación científica en la solución de problemas, que no debe ser enseñada como asignatura o un tema de las ciencias naturales sino como algo que debe cobijar todas las asignaturas o áreas de conocimiento, pues pareciera que fuera un tema olvidado o poco tratado por las instituciones .

Es por eso que la incorporación de la Educación Ambiental en el currículo por las escuelas no se hace ni a través de una materia más, ni a través de una cátedra, ni a través de una disciplina o de acciones aisladas, no inscritas dentro de un proceso secuencial y permanente de formación. La Educación Ambiental en la reforma educativa, está concebida desde la visión sistémica del ambiente, desde la investigación pedagógica y didáctica para el tratamiento de problemas de diagnóstico ambiental particular y, desde la idea de formación de dinamizadores ambientales, en el marco de procesos de cualificación conceptuales, metodológicos y estratégicos (SINA, 2002).

Para finalizar solo diré que si realmente se quiere una transformación  social se tiene que comenzar por  generar un cambio positivo en el pensamiento de las personas,  donde se tome una actitud, sensible, participativa, democrática, critica y reflexiva generadora de cambio para afrontar las adversidades que se viven en sociedad  en la búsqueda de soluciones frente a los problemas que los aquejan, las herramientas si tienen pero está en cada uno la forma de usarlas  y la educación es una de ellas, de aquí  la importancia de la educación  ambiental como un proceso de formación continuo y permanente tanto en la escuela como por fuera de ella para poder afrontarlos.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Camacho R., Stella; Marín A., Xiomara (2011). Tendencias de enseñanza de Educación Ambiental desde las concepciones que tienen los maestros en sus prácticas escolares. Trabajo de grado para optar al título de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Universidad del Valle. Santiago de Cali. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional, Ministerio del Medio Ambiente, SINA (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA; Bogotá, D.C.

Solarte, M. (2010). Reflexión en torno a las prácticas de enseñanza de la Educación Ambiental. Universidad del Valle, Colombia.

UNESCO-PNUMA Programa Internacional de Educación Ambiental (1987). Educación Ambiental: modulo para entrenamiento de profesores de ciencias en servicio y de supervisores para las escuelas secundarias. Serie Educación Ambiental 8. Santiago de Chile

Reflexión: Ambiente y Educación Ambiental: Una Mirada desde las Prácticas Educativas en el Municipio de Villa Rica. Reflexión: Ambiente y Educación Ambiental: Una Mirada desde las Prácticas Educativas en el Municipio de Villa Rica. Reviewed by Takuto on enero 07, 2019 Rating: 5

1 comentario:

Con la tecnología de Blogger.